lunes, 22 de febrero de 2010

2.6.Tres ideas alrededor de la intercreatividad:Creative Commons, Folksonomía y Colaboratorios


La folksonomía

Colaboratorio


Creative Commons



Creative Commons es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada y presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderechos. está inspirada en la licencia GPL (General Public License14) de la Free Software Foundation15, sin embargo, su filosofía va más allá de ser un licenciamiento de software libre. El usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso –en algunos casos– se autoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se haga referencia a su autor.
•La idea es reducir las barreras legales de la creatividad y,a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público.
•Posee entre sus metas principales la creación de un espacio que promueva, facilite y garantice el intercambio colectivo de obras y trabajos de artistas,científicos y desarrolladores de programas, como forma de promover una cultura de la libertad, basada en la confianza en intercambios creativos comunitarios.

La folksonomía,es decir, taxonomía social u organización de la información de manera colectiva y colaborativa.Tal como se ha expuesto, el universo de aplicaciones Web 2.0, crece y evoluciona proporcionalmente a la cantidad de gente y comunidades que intercambian información y experiencias a través de la Red.
La folksonomía permite generar datos producidos por la participación de miles de usuarios.Este sistema colaborativo usado por muchas aplicaciones en red materializa la arquitectura de la participación, así como las ideas de la inteligencia colectiva y la intercreatividad. La experiencia actual en el uso de folksonomías presente en sitios como Flickr,del.icio.us,Technorati, Amazon o El Mundo.
•Colaboratorio colectivización y distribución del conocimiento.Este concepto se popularizó gracias a Koichiro Matsuura ex director General de la UNESCO,
•al momento de presentar el Informe mundial:Hacia las sociedades del conocimiento de
•este organismo23 (Bindé, 2005).
•Surge en la integración de las palabras colaboración y laboratorio. Es un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos.
•Al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación, un colaboratorio
•permite a los científicos trabajar juntos en un mismo proyecto, aunque se hallen
•muy lejos unos de otros. Ha facilitado la aceleración de investigaciones que si se hubieran efectuado por separado habrían hecho perder un tiempo precioso
•a la comunidad científica, ocasionado duplicaciones estériles.

2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly).



O'Reilly (2005) plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0 particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de colaboración entre individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación.

•La estructura tecnológica se expande de manera conjunta con las interacciones sociales de los sujetos que utilizan Internet. La idea de una arquitectura de la participación se basa en el principio de que las nuevas tecnologías potencian el intercambio y la colaboración entre los usuarios.
•El autor explica que una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos.
•Esta arquitectura de la participación, brinda nuevas herramientas de empowerment y, al mismo tiempo, de democratización en cuanto al intercambio del conocimiento
•“es una actitud y no precisamente una tecnología”. El poder de esta plataforma web es su capacidad para servir de intermediario a la circulación de datos proporcionados por los usuarios.

Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0.La construcción de un cerebro digital planetario.



•1. Las comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber,y el intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del conocimiento. En este contexto, agregar valor al intercambio de información ha pasado a ser un objetivo fundamental para el desarrollo y la expansión del conocimiento.
•2. La idea del conocimiento abierto se ejemplifica a través de los trabajos y conceptos de cinco autores: Intercreatividad (Berners-Lee); Inteligencia colectiva (Lévy); Multitudes Inteligentes (Rheingold); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki) y Arquitectura de la Participación (O'Reilly).
•3. Existen suficientes ejemplos que evidencian por qué el desarrollo de la Web 2.0 no es sólo tecnológico sino que principalmente de orden social. Dicho de otro modo, la Web 2.0 no inventa la colaboración entre las personas, pero sí ofrece un enorme abanico de posibilidades para facilitar el intercambio y cooperación entre individuos.
•4. La consolidación de estos espacios de intercreatividad no sólo abren la posibilidad de explorar innovadoras instancias de comunicación e intercambio, sino que además generan nuevas oportunidades de construcción social del conocimiento. La generación de estos canales de participación se consolidan, en alguna medida, como herencia de la cultura hacker de compartir el saber bajo estructuras abiertas y horizontales que promuevan la intercreatividad y la inteligencia colectiva, en beneficio de la comunidad.
•5. Este contexto colaborativo, que ha pasado de ser un experimento exitoso a una forma de trabajar en equipo y constituir comunidades en línea, favorece la conformación de redes de innovación basadas en el principio de la reciprocidad. El fundamento que soporta todas estas plataformas de interacción está centrado en la idea de mejorar, simplificar y enriquecer las formas y los canales de comunicación entre las personas.

2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno.


Surowiecki.


Sólo dos años después del trabajo de Rheingold, Surowiecki publica el libro The Wisdom of Crowds (2004), bajo la curiosa traducción de Cien mejor que uno. En su trabajo explica de qué forma se puede lograr que grupos tomen buenas decisiones y, al mismo tiempo, describe los factores que dificultan este proceso. Diversidad e independencia, por ejemplo, son necesarias para que un grupo sea inteligente.
•Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias:
•1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo.
•2. Independencia de criterio.
•3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo.
•4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.

2.3.Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red.


Rheingold es otro autor que ha desarrollado investigaciones en esta línea. Entre sus
publicaciones destaca:Smart Mobs:The Next Social Revolution (Multitudes Inteligentes:La
próxima revolución social. 2002). En este trabajo explica que la comunidad virtual es algo
parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. Bajo
esta idea un nuevo tipo de red social se está extendiendo en los últimos tiempos dentro del
espacio cibernético al que todo el mundo puede acceder usando su teléfono, computadora
u otros dispositivos móviles, señala que esta comunidad virtual conforma una especie de ecosistema de
subculturas y grupos espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos
de microorganismos, donde cada uno es un experimento social que nadie planificó y
que sin embargo se produce.

señala que estas nuevas formas de interacción posibilitadas por las tecnologías
favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la construcción de un capital
social, que se genera cuando se comparten las redes sociales, la confianza, la reciprocidad,
las normas y valores para promover la colaboración y la cooperación entre las
personas

Howard Rheingold
Nacimiento
7 de julio de 1947
Phoenix, Arizona
Nacionalidad
Estadounidense
Ocupación
Critico y ensayista
Cónyuge
Judy
Padres
Geraldine y Nathan Rheingold
Howard Rheingold ( nacido el 7 de julio de 1947) es un critico y
ensayista estadounidense. Está especializado en las implicaciones culturales, sociales y políticas de las nuevas tecnologías de la información, como internet y la telefonía móvil.
Rheingold es conocido por haber acuñado el termino
comunidad virtual (Virtual Community). El autor se encuadra dentro de los teóricos optimistas respecto a las consecuencias sociales del desarrollo de estas comunidades, ya que ve en las comunidades virtuales un instrumento de afirmación de la democracia descentralizada, e hipotiza sobre el surgimiento de una comunidad on line global.
Otro de los términos acuñados por el autor es el de
Multitudes inteligentes (SmartMobs), que se define como una forma de organización social que nace y se estructura a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Actualmente Rheingold es profesor de la
Universidad de Stanford.

2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias

¿QUE ES LA INGELIGENCIA COLECTIVA?
Se trata de uno de los conceptos más célebres trabajados por el destacado filósofo
Pierre Lévy. Explicado de manera muy burda, la inteligencia Colectiva (IC) parte de que nadie lo sabe todo, y que todos sabemos, aunque sea un poco, sobre algo. La IC se construye entonces, cuando un conjunto de personas deciden aportar sus saberes, de manera libre y voluntaria, para la construcción de un conocimiento socialmente significativo, y que de esta manera trascienda las limitaciones individuales.
En el contexto de la comunicación y las innovaciones tecnológicas, el concepto de la IC ha adquirido una especial importancia para los interesados en la cibercultura. Es en buena medida gracias a los entornos virtuales y el ciberespacio, que la IC encuentra espacios para florecer. Si se piensa, por ejemplo, en las bases de conocimiento presentes en algunos grupos de discusión, como
Usenet, donde la experiencia de cientos y hasta miles de usuarios se acumula en torno a los más variados temas, se puede reconocer esta construcción de conocimiento de la que Lévy hablaba. La Wikipedia, enciclopedia de acceso libre, hecha y depurada gracias a las aportaciones de usuarios de todo el mundo en cerca de medio centenar de lenguas, es otro ejemplo de la IC.
Sin embargo, tal vez el caso más citado de la cristalización de la IC en un producto concreto, es el
software libre. Construido a partir del trabajo voluntario de una gran cantidad de programadores, usuarios y patrocinadores; este modelo se fundamenta en el reconocimiento simbólico para sus participantes, quienes esperan beneficiar a la comunidad y beneficiarse ellos mismos gracias al trabajo libre y coordinado de esta misma comunidad. El sistema operativo Linux y la suite de aplicaciones Open Office son algunos de los ejemplos más conocidos de este movimiento global.


Tim Berners-Lee en abril de 2009.

Nacimiento
8 de junio de 1955 , (54 años)Londres, Reino Unido
Nacionalidad
Inglés
Ocupación
Informático teórico
Cónyuge
Nancy Carlson
Hijos
2
Padres
Conway Berners-Lee y Mary Lee Woods

Tim Berners-Lee
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Tim Berners-Lee


Tim Berners-Lee en abril de 2009.
Nacimiento 8 de junio de 1955 , (54 años)
Londres, Reino Unido
Nacionalidad Inglés
Ocupación Informático teórico
Cónyuge Nancy Carlson
Hijos 2
Padres Conway Berners-Lee y Mary Lee Woods
Sir Timothy "Tim" John Berners-Lee, OM, KBE (TimBL o TBL) nació el 8 de junio de 1955 en Londres, Reino Unido, se licenció en Física en 1976 en el Queen's College de la Universidad de Oxford. Es considerado como el padre de la web.

Ante la necesidad de distribuir e intercambiar información acerca de sus investigaciones de una manera más efectiva, Tim desarrolló las ideas que forman parte de la web. Él y su grupo crearon lo que por sus siglas en inglés se denomina: Lenguaje HTML (HyperText Markup Language) o lenguaje de etiquetas de hipertexto; el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol), y el sistema de localización de objetos en la web URL (Uniform Resource Locator).

Es posible encontrar muchas de las ideas plasmadas por Berners-Lee en el proyecto Xanadu (que propuso Ted Nelson) y el memex

VIDEO DE BARNERS-LEE

2.1 INTERCREATIVIDAD (BARNERS-LEE). INTERCAMBIOS CREATIVOS DIGITALES

DESARROLLADO EN LA TEORIA DE BARNERS-LEE, ES LA SUMA DE DOS PALABRAS ASOCIADAS AL FENOMENO CREATIVO DE INTERNET: INTERCREATIVIDAD MAS CREATIVIDAD.

EXPLICA QUE LA NOCION DE INTERCREATIVIDAD NO HACE SOLAMENTE REFERENCIA AL ACTO INTERACTIVO SINO QUE DESCRIBE EL VALOR SUSTANTIVO QUE OFRECE LA EVOLUCION DE INTERNET Y TU POTENCIAL SOCIAL, A TRAVES DE LA CONSOLIDACION DE REDES DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.

FUE ESTE MISMO FUNDAMENTO EL QUE LO IMPULSO A CREAR LA WWW.

2.1 INTERCREATIVIDAD (BARNERS-LEE). INTERCAMBIOS

jueves, 18 de febrero de 2010

lunes, 15 de febrero de 2010

lunes, 8 de febrero de 2010

Waterfall

Check out this SlideShare Presentation:

SIRENA HERMOSA

Check out this SlideShare Presentation:

Nature

Check out this SlideShare Presentation:

SUFREN "ABUELITOS" FALTA DE MEDICOS


En Tamaulipas, según cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), el 8.4 por ciento de los habitantes son adultos mayores, es decir, en el estado viven 267 mil 281 personas de la tercera edad, la mayoría de ellas afectadas por numerosas enfermedades, principalmente las cardiovasculares, digestivas y las que tienen qué ver con el sistema genitourinario. Lo grave del caso es la falta de especialistas capacitados para atender a las personas de la tercera edad, denominados geriatras.

FOTO

hdr Pictures, Images and Photos

FOTO

funny icons Pictures, Images and Photos

AVANCES SIGNIFICATIVOS EN AYUDA PARA LAS VICTIMAS DE HAITI

Las Naciones Unidas informan que se ha logrado un significativo avance en la ayuda para cientos de miles de víctimas del sismo en Haití. Un oficial superior de la ONU manifiesta que la operación de ayuda humanitaria va progresando en todos los niveles, incluyendo refugio para los damnificados como máxima prioridad.

Las Naciones Unidas dicen que todo va mejorando; no obstante, la crisis en Haití luego del devastador sismo está lejos de haber terminado. Oficiales de la ONU informaron que casi un millón y medio de personas han abandonado la capital Puerto Príncipe y se han dirigido hacia regiones aledañas. Agregaron que el 90% de estas personas se alojan en casas de familias que necesitan ayuda.