lunes, 22 de febrero de 2010


2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias

¿QUE ES LA INGELIGENCIA COLECTIVA?
Se trata de uno de los conceptos más célebres trabajados por el destacado filósofo
Pierre Lévy. Explicado de manera muy burda, la inteligencia Colectiva (IC) parte de que nadie lo sabe todo, y que todos sabemos, aunque sea un poco, sobre algo. La IC se construye entonces, cuando un conjunto de personas deciden aportar sus saberes, de manera libre y voluntaria, para la construcción de un conocimiento socialmente significativo, y que de esta manera trascienda las limitaciones individuales.
En el contexto de la comunicación y las innovaciones tecnológicas, el concepto de la IC ha adquirido una especial importancia para los interesados en la cibercultura. Es en buena medida gracias a los entornos virtuales y el ciberespacio, que la IC encuentra espacios para florecer. Si se piensa, por ejemplo, en las bases de conocimiento presentes en algunos grupos de discusión, como
Usenet, donde la experiencia de cientos y hasta miles de usuarios se acumula en torno a los más variados temas, se puede reconocer esta construcción de conocimiento de la que Lévy hablaba. La Wikipedia, enciclopedia de acceso libre, hecha y depurada gracias a las aportaciones de usuarios de todo el mundo en cerca de medio centenar de lenguas, es otro ejemplo de la IC.
Sin embargo, tal vez el caso más citado de la cristalización de la IC en un producto concreto, es el
software libre. Construido a partir del trabajo voluntario de una gran cantidad de programadores, usuarios y patrocinadores; este modelo se fundamenta en el reconocimiento simbólico para sus participantes, quienes esperan beneficiar a la comunidad y beneficiarse ellos mismos gracias al trabajo libre y coordinado de esta misma comunidad. El sistema operativo Linux y la suite de aplicaciones Open Office son algunos de los ejemplos más conocidos de este movimiento global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario