lunes, 29 de marzo de 2010

jueves, 25 de marzo de 2010

jueves, 18 de marzo de 2010

DIRECCIONAMIENTO

Normalmente se utiliza la notación decimal-punto para representar direcciones IP. Ésta consiste en cuatro números decimales separados por puntos, cada uno de los cuales expresa el valor del correspondiente octeto de la dirección. Así, por ejemplo, 132.4.23.3 o 211.23.76.254 son direcciones válidas, mientras que 321.23.4.21 no lo es, pues el primer número está fuera del rango alcanzable con un octeto (0-255). En función del valor que tome el primer número de la dirección, podemos distinguir cinco tipos o clases de direcciones:

•Clase A: Son aquellas que tienen un 0 en el bit más significativo del primer octeto
(números menos de 127 en decimal). En estas direcciones, el primer octeto
es el identificador de red, y los tres siguientes identifican al equipo.
•Clase B: Son aquellas cuyos dos primeros bits más significativos son: 10 (primer número
entre 128 y 191). En ellas, los dos pimeros octetos son el identificador de red,
los dos siguientes el del equipo.
•Clase C: Los tres bits más significativos del primer octeto son: 110 (primer número entre 192
y 223). En ellas, los tres primeros octetos identifican a la red, y el último al equipo.
•Clase D: Los cuatro bits más significativos del primer octeto son: 1110 (primer número
entre 224 y 239). Son utilizadas para el direccionamiento punto a multipunto (multicast).
•Clase E: Los cuatro bits más significativos del primer octeto son: 1111 (primer número entre 240 y
255). Se encuentran reservados para usos futuros.
La clase de dirección a utilizar dependerá del número de equipos presentes en una red. Así, no podremos utilizar direcciones de clase C para una red que tenga 500 equipos, pues el identificador de equipo es de sólo un octeto. Cuando un equipo se encuentra conectado a múltiples redes (como ocurre con los encaminadores), deberá tener una IP por cada red que interconecte.

Existen algunas direcciones especiales que no pueden ser utilizadas por equipos, como son: • Direcciones de red: Para identificar una red en su conjunto, se usa una dirección IP con el identificador de equipo puesto a cero. Por ejemplo, direcciones como 122.0.0.0 o 193.23.121.0 son direcciones de red.

• Dirección de difusión local: Se utiliza para hacer llegar un paquete a todos los equipos conectados a la red, y consiste en la dirección con todos los bits de la parte de equipo puestos a 1. Por ejemplo, 122.255.255.255 o 193.23.121.255. • Dirección de difusión total: Utilizada para hacer llegar un paquete a todos los equipos de todas las redes. Consiste en todos los bits de la dirección puestos a 1 (255.255.255.255). Normalmente los encaminadores no la propagan, con lo cual equivale a la difusión local. • Dirección de bucle local: utilizada para indicar el propio equipo, es cualquiera en la red de clase A con identificador de equipo 127, es decir, 127.XXX.XXX.XXX. Generalmente se suele emplear 127.0.0.1 • Dirección desconocida: utilizada para indicar la entrada por defecto en la tabla de encaminamiento: todos los bits a cero (0.0.0.0).
TRAMAS:Es una topologia gradual medida por los difrentes aspectos fisicos que lo conforman en este caso es un medio de comunicaion en el cual se basa gradualmente la comunicaoin de apoyo en la red

LLC

Control de enlace lógico LLC ("Logical Link Control") define la forma en que los datos son transferidos sobre el medio físico, proporcionando servicio a las capas superiores.
Es la más alta de las dos subcapas de enlace de datos definidas por el IEEE y la responsable del control de enlace lógico. La subcapa LLC maneja el control de errores, control del flujo, entramado y direccionamiento de la subcapa MAC. El protocolo LLC más generalizado es IEEE 802.2, que incluye variantes no orientado a conexión y orientadas a conexión.

En la subcapa LLC se contemplan dos aspectos bien diferenciados:

Los Los protocolos LLC: Para la comunicación entre entidades de la propia subcapa LLC, definen los procedimientos para el intercambio de tramas de información y de control entre cualquier par de puntos de acceso al servicio del nivel de enlace LSAP.
Las interfaces: con la subcapa inferior MAC y con la capa superior (de Red).
Interfaz LLC – MAC: Especifica los servicios que la subcapa de LLC requiere de la subcapa MAC, independientemente de la topología de la subred y del tipo de acceso al medio.
Interfaz LLC – Capa de Red Modelo OSI: Especifica los servicios que la Capa de Red Modelo OSI obtiene de la Capa de Enlace Modelo OSI, independientemente de su configuración.

MAC
En redes de ordenadores la dirección MAC (siglas en inglés de Media Access Control o control de acceso al medio) es un identificador de 48 bits (6 bloques hexadecimales) que corresponde de forma única a una ethernet de red. Se conoce también como la dirección física en cuanto identificar dispositivos de red. Es individual, cada dispositivo tiene su propia dirección MAC determinada y configurada por el IEEE (los últimos 24 bits) y el fabricante (los primeros 24 bits) utilizando el OUI. La mayoría de los protocolos que trabajan en la capa 2 del modelo OSI usan una de las tres numeraciones manejadas por el IEEE: MAC-48, EUI-48, y EUI-64 las cuales han sido diseñadas para ser identificadores globalmente únicos. No todos los protocolos de comunicación usan direcciones MAC, y no todos los protocolos requieren identificadores globalmente únicos.

Las direcciones MAC son únicas a nivel mundial, puesto que son escritas directamente, en forma binaria, en el hardware en su momento de fabricación. Debido a esto, las direcciones MAC son a veces llamadas "Direcciones Quemadas Dentro" (BIA, por las siglas de Burned-in Address).

Si nos fijamos en la definición como cada bloque hexadecimal son 8 dígitos binarios (bits), tendríamos:

6*8=48 bits únicos
En la mayoría de los casos no es necesario conocer la dirección MAC, ni para montar una red doméstica, ni para configurar la conexión a internet. Pero si queremos configurar una red wifi y habilitar en el punto de acceso un sistema de filtrado basado en MAC (a veces denominado filtrado por hardware), el cual solo permitirá el acceso a la red a adaptadores de red concretos, identificados con su MAC, entonces necesitamos conocer dicha dirección. Dicho medio de seguridad se puede considerar como un refuerzo de otros sistemas de seguridad, ya que teóricamente se trata de una dirección única y permanente, aunque en todos los sistemas operativos hay métodos que permiten a las tarjetas de red identificarse con direcciones MAC distintas de la real.

La dirección MAC es utilizada en varias tecnologías entre las que se incluyen:

Ethernet
802.3 CSMA/CD
802.5 o redes en anillo a 4 Mbps o 16 Mbps Token Ring
802.11 redes inalámbricas (WIFI).
ATM
MAC opera en la capa 2 del modelo OSI, encargada de hacer fluir la información libre de errores entre dos máquinas conectadas directamente. Para ello se generan tramas, pequeños bloques de información que contienen en su cabecera las direcciones MAC correspondiente al emisor y receptor de la información.


IEEE 802

IEEE 802 es un estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores, concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (RAL, en inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés). También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, y algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11), incluso está intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15.

Se centra en definir los niveles más bajos (según el modelo de referencia OSI o sobre cualquier otro modelo), concretamente subdivide el segundo nivel, el de enlace, en dos subniveles, el de enlace lógico, recogido en 802.2, y el de acceso al medio. El resto de los estándares recogen tanto el nivel físico, como el subnivel de acceso al medio.


IEEE 802.3

La primera versión fue un intento de estandarizar ethernet aunque hubo un campo de la cabecera que se definió de forma diferente, posteriormente ha habido ampliaciones sucesivas al estándar que cubrieron las ampliaciones de velocidad (Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y el de 10 Gigabits), redes virtuales, hubs, conmutadores y distintos tipos de medios, tanto de fibra óptica como de cables de cobre (tanto par trenzado como coaxial).
Los estándares de este grupo no reflejan necesariamente lo que se usa en la práctica, aunque a diferencia de otros grupos este suele estar cerca de la realidad.


IEEE 802.5 [editar]El IEEE 802.5 es un estándar por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), y define una red de área local LAN en configuración de anillo (Ring), con método de paso de testigo (Token) como control de acceso al medio. La velocidad de su estándar es de 4 ó 16 Mbps.

El diseño de una red de Token Ring fue atribuido a E. E. Newhall en el año 1969. International Business Machines (IBM) publicó por primera vez su topología de Token Ring en marzo de [1982], cuando esta compañía presentó los papeles para el proyecto 802 del IEEE. IBM anunció un producto Token Ring en 1984, y en 1985 éste llegó a ser un estándar de ANSI/IEEE.

Es casi idéntica y totalmente compatible con la red del token ring de IBM. De hecho, la especificación de IEEE 802.5 fue modelada después del token ring, y continúa sombreando el desarrollo del mismo. Además, el token ring de la IBM especifica una estrella, con todas las estaciones del extremo unidas a un dispositivo al que se le llama "unidad del acceso multiestación" (MSAU). En contraste, IEEE 802.5 no especifica una topología, aunque virtualmente todo el IEEE 802.5 puesto en práctica se basa en una estrella, y tampoco especifica un tipo de medios, mientras que las redes del token ring de la IBM utilizan el tamaño del campo de información de encaminamiento.

El IEEE 802.5 soporta dos tipos de frames básicos: tokens y frames de comandos y de datos. El Token es una trama que circula por el anillo en su único sentido de circulación. Cuando una estación desea transmitir y el Token pasa por ella, lo toma. Éste sólo puede permanecer en su poder un tiempo determinado (10 ms). Tienen una longitud de 3 bytes y consiste en un delimitador de inicio, un byte de control de acceso y un delimitador de fin. En cuanto a los Frames de comandos y de datos pueden variar en tamaño, dependiendo del tamaño del campo de información. Los frames de datos tienen información para protocolos mayores, mientras que los frames de comandos contienen información de control.

ENLACE DE DATOS




Conjunto de los medios utilizados para transmitir entre 2 puntos designados una señal digital que tiene una velocidad binaria nominal especificada. El conjunto de piezas de 2 estaciones de trabajo de datos que están controlados por medio de un protocolo de enlace y del circuito de datos de interconexión que habilita los datos a transferir desde una fuente de datos a un destino de datos (2) El circuito de datos de interconexión y el protocolo de enlace entre 2 o mas estaciones de trabajo, sin incluir la fuente de datos o el destino de los mismos. (3) la conexión física y los protocolos de conexión entre unidades que intercambian datos a través de una linea de telecomunciaciones.

viernes, 12 de marzo de 2010

INVIERNO (REIK)

2.0 EN CUATRO LINEAS FUNDAMENTALES


Como muchos saben la evolución de las herramientas tecnológicas ha sido una bomba por lo que han surgido nuevas formas y tendencias de desarrollo web y la más sonada en estos días es la WEB SOCIAL o también conocida como la Web 2.0 esta es muy bueno ya que trata de incorporar a las personas empapadas en el tema y dar a conocer a las personas que no están al tanto del asunto.

Se pretende ordenar a la Web 2.0 en cuatro líneas fundamentales:


Las REDES SOCIALES es la descripción de herramientas que nos sirvan para promover y/o facilitar la unión de comunidades de intercambio social.


El CONTENIDO hace mención de las herramientas que favorecen la escritura y lectura en línea así como el intercambio y distribución.


En la ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA INFORMACION son las herramientas y recursos que nos permitirán rotular, señalar e indexar y otros recursos de la red para mantener ordenada la información.


APLICACIONES Y SERVICIOS (MASHUP) aquí podemos incluir muchas herramientas y programas escenarios en línea y todo para el usuario final.


Existen muchos lugares de publicación para el tipo de contenido anterior estamos al tanto que el internet es la red más grande del mundo que nos conecta y cada día está más al alcance de los países pobres.

La Web 2.0 nos da una amplia gama de herramientas y alternativas para promover el intercambio social integrando los materiales multimedia como ser: imágenes, sonido, video y texto.

Ahora es posible que el usuario puede elabora sus propios sitios web, espacios en internet, crear perfiles, etc. Sin la necesidad de haber estudiado inmensos lenguajes de programación o contar con el equipo de última tecnología para elaborarla. Todo esto es posible gracias a la Web 2.0.

TAXONOMIA

Taxonomía
La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.


Los árboles filogenéticos tienen forma de dendrogramas. Cada nodo del dendrograma se corresponde con un clado: un grupo de organismos emparentados que comparten una población ancestral común (que no necesariamente estaba compuesta de un único individuo). Los nodos terminales (aquí simbolizados por letras individuales) no pueden ir más allá de las especies, ya que por definición, por debajo de la categoría especie no se pueden formar grupos reproductivamente aislados entre sí, y por lo tanto no evolucionan como linajes independientes, por lo que no pueden ser representados por un diagrama en forma de árbol.La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Actualmente, la Taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos.

En la actualidad existe el consenso en la comunidad científica de que la clasificación debe ser enteramente consistente con lo que se sabe de la filogenia de los taxones, ya que sólo entonces dará el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la Biología (ver por ejemplo Soltis y Soltis 2003[1] ), pero hay escuelas dentro de la Biología Sistemática que definen con matices diferentes la manera en que la clasificación debe corresponderse con la filogenia conocida.

Más allá de la escuela que la defina, el fin último de la Taxonomía es organizar al árbol filogenético en un sistema de clasificación. Para ello, la escuela cladística (la que predomina hoy en día) convierte a los clados en taxones. Un taxón es un clado al que fue asignada una categoría taxonómica, al que se otorgó un nombre en latín, del que se hizo una descripción, al que se asoció a un ejemplar "tipo", y que fue publicado en una revista científica. Cuando se hace todo esto, el taxón tiene un nombre correcto. La Nomenclatura es la subdisciplina que se ocupa de reglamentar estos pasos, y se ocupa de que se atengan a los principios de nomenclatura. Los sistemas de clasificación que nacen como resultado, funcionan como contenedores de información por un lado, y como predictores por otro

SISTEMA OPERATIVO UBUNTU

Ubuntu (AFI: /uˈbuntu/), o Ubuntu Linux, es una distribución GNU/Linux basada en Debian GNU/Linux, cuyo nombre proviene de la ideología sudafricana Ubuntu ("humanidad hacia otros").

Proporciona un sistema operativo actualizado y estable para el usuario promedio, con un fuerte enfoque en la facilidad de uso y de instalación del sistema. Al igual que otras distribuciones se compone de múltiples paquetes de software normalmente distribuidos bajo una licencia libre o de código abierto.

Ubuntu está patrocinado por Canonical Ltd., una compañía británica propiedad del empresario sudafricano Mark Shuttleworth que en vez de vender la distribución con fines lucrativos, se financia por medio de servicios vinculados al sistema operativo y vendiendo soporte técnico. Además, al mantenerlo libre y gratuito, la empresa es capaz de aprovechar el talento de los desarrolladores de la comunidad en mejorar los componentes de su sistema operativo. Canonical también apoya y proporciona soporte para cuatro derivaciones de Ubuntu: Kubuntu, Xubuntu Edubuntu y la versión de Ubuntu orientada a servidores ("Ubuntu Server Edition").

Cada seis meses se publica una nueva versión de Ubuntu la cual recibe soporte por parte de Canonical, durante dieciocho meses, por medio de actualizaciones de seguridad, parches para bugs críticos y actualizaciones menores de programas. Las versiones LTS (Long Term Support), que se liberan cada dos años, reciben soporte durante tres años en los sistemas de escritorio y cinco para la edición orientada a servidores.

Ubuntu y sus derivadas oficiales fueron seleccionadas por los lectores de desktoplinux.com como una de las distribuciones más populares, llegando a alcanzar aproximadamente el 30% de las instalaciones de Linux en computadoras de escritorio tanto en 2006 como en 2007.

BIBLIOGRAFIA DE JOSE LUIS BORGES


POESÍA
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
Poemas (1923-1943)
El hacedor (1960)
Para las seis cuerdas (1967)
El otro, el mismo (1969)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La rosa profunda (1975)
Obra poética (1923-1976)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la noche (1976)
La cifra (1981)
Los conjurados (1985)
ENSAYOS
Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Aspectos de la poesía gauchesca (1950)
Otras inquisiciones (1952)
El congreso (1971)
Libro de sueños (1976)
Historia universal de la infamia (1935)
El libro de los seres imaginarios (1968)
Atlas (1985)
CUENTOS
El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
La muerte y la brújula (1951)
El informe Brodie (1970)
El libro de arena (1975)
EN COLABORACION CON ADOLFO BIOY CASARES
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)
Un modelo para la muerte (1946)
Dos fantasías memorables (1946)
Los orilleros (1955). Guión cinematográfico.
El paraíso de los creyentes (1955). Guión cinematográfico.
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
CON OTROS AUTORES
Antiguas literaturas germánicas (México, 1951)
El "Martín Fierro"(1953)
Leopoldo Lugones (1955)
La hermana Eloísa (1955)
Manual de zoología fantástica (México, 1957)
Antología de la literatura fantástica (1940)
Obras escogidas (1948)
Obras completas (1953)
Nueva antología personal (1968)
Obras completas (1972)
Prólogos (1975)
Obras completas en colaboración (1979)
Textos cautivos (1986), textos publicados en la revista El hogar
Borges en revista multicolor (1995): notas, traducciones y reseñas bibliográficas en el diario Crítica.

BORGES: EL ALEPH


Cuento (1949) de José Luís Borges (1899-1986).La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo pero yo no (…). Consideré que el 30 de abril era su cumpleaños; visitar ese día la casa la calle Garay para saludar a su padre y a Carlos Argentino Daneri, su primo hermano, era un acto cortés, irreprochable, tal vez ineludible. (…)

Beatriz Viterbo murió en 1929; desde entonces no dejé pasar un 30 de abril sin volver a su casa (…)

Dos domingos después, Daneri me llamó por teléfono, entiendo que por primera vez en la vida. Me propuso que nos reuniéramos a las cuatro (…).


Dijo que para terminar el poema le era indispensable la casa, pues en un ángulo del sótano había un Aleph. Aclaró que un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos.

martes, 9 de marzo de 2010

PERTURBACIONES EN LA TRANSMISION

Las perturbaciones en una transmisión de señales analógicas o digitales es inevitable, pues existen una serie de factores que afectan a la calidad de las señales transmitidas por lo que nunca serán iguales a las señales recibidas.

En las señales digitales esto limita la velocidad de transmisión pues estas perturbaciones en una línea de transmisión producen el incremento en la taza de errores de bits, y en una señal analógica esta línea de transmisión introduce variaciones de amplitud y frecuencia lo que degrada la calidad de la señal.

Las principales perturbaciones son:
Atenuación.
Reflexión.
Ruido.
Dispersión.
Fluctuasión de fase.
Latencia.

ATENUACION Es la pérdida de energía conforme la señal se propaga hacia su destino.
Si la atenuación es mucha, puede que el receptor no sea capaz de detectar en absoluto la señal.
Se pueden insertar repetidores para tratar de compensar el problema

REFLEXION Es un fenómeno que puede ser provocado por rupturas de cables, derivaciones malas y conectores sueltos, si el pulso o señal incide en un obstáculo se generará un eco que viajará de regreso.
Si se cronometra el intervalo entre el envío del pulso y la recepción del eco, es posible ubicar el punto de reflexión. Esta técnica se llama Reflectometría en el dominio del tiempo

RUIDO Es el conjunto de señales extrañas a la transmisión que se introducen en el medio de transmisión provocando alteraciones de amplitud del voltaje y variaciones de frecuencia.
ATENUACION [editar]Es la perdida de potencia que se produce en el medio de transmisión por la longitud que esta presenta, pues la potencia de la señal recibida es inversamente proporcional a la distancia entre el transmisor y el receptor. En medios guiados esta atenuación es representado por la proporciona de la potencia transmitida y la potencia recibida:

A= log(Pt/Pr)
Donde:
*A= atenuación
*Pt=Potencia transmitida
*Pr= potencia recibida

DISPERSION Fenómeno que ocurre cuando los pulsos transmitidos aumentan conforme se propagan, por consecuencia un bit puede comenzar a interferir con el bit siguiente y confundirlo con los bits que se encuentran antes y después de él.

FLUCTUACION DE FASE El envío de una señal requiere de una sincronización de reloj entre el origen y el destino, sí esto no ocurre , los bits llegarán un poco antes o más tarde de lo esperado a este fenómeno se le conoce como fluctuación de fase de temporización. Esto puede provocar errores cuando el computador que recibe los bits trata de volver a unirlos en un mensaje.

LATENCIA La trama enviada debe idealmente llegar al destino en un tiempo determinado, sin embargo siempre se produce demoras debido a :
Cuando la trama atraviesa cualquier dispositivo, los transistores y los dispositivos electrónicos provocan demora en su transito.
Retraso entre el tiempo de acceso a la red y el tiempo en que se le otorga el permiso para transmitir.
Retraso entre el tiempo en que el dispositivo recibe una trama y el tiempo en que la trama se envía al puerto de destino.

SEÑALES ANALOGICAS

UNA SEÑAL ANALOGICA puede verse como una forma de onda que toma un continuo de valores en cualquier tiempo dentro de un intervalo de tiempos. Si bien un dispositivo de media puede ser la resolución limitada (esto es, tal vez no sea posible leer un voltímetro análogo con un exactitud mayor que la centésima más cercana de un voltio), la señal real puede tomar una infinidad de valores posibles. Por ejemplo, usted puede leer que el valor de una forma de onda de voltaje en un tiempo particular es de 10.45 voltios. Si el voltaje es una señal analógica, el valor real se expresaría como un decimal extendido con un número infinito de dígitos a la derecha del punto decimal.

Al igual que la ordenada de la función contiene una infinidad de valores, sucede lo mismo con el eje de tiempo. A pesar de que se descompone convenientemente el eje del tiempo en puntos (por ejemplo, cada microsegundo en un osciloscopio), la función tiene un valor definido para cualquiera de la infinidad de puntos en el tiempo entre cualesquiera dos puntos de resolución. Suponga ahora que una señal de tiempo analógica se define solo en puntos de tiempo discretos. Por ejemplo, considere que lee una forma de onda de voltaje enviando valores a un voltímetro cada microsegundo. La función que resulta solo es conocida en estos puntos discretos en el tiempo. Esto da lugar a una función de tiempo discreta o a una forma de onda muestreada. Esta se distingue de una forma de onda analógica continua por la manera en la que se especifica la función. En el caso de la forma de onda analógica continua, debe ya sea exhibirse la función (esto es, gráficamente, en un osciloscopio), o dar una relación funcional entre las variables. En contraste con lo anterior, la señal discreta se concibe como una lista o secuencia de números. De tal manera que mientras una forma de onda analógica se expresa como una función de tiempo, v(t), la forma de onda discreta es una secuencia de la forma, Vn o v(n), donde n es un entero o índice.

UNA SEÑAL DIGITAL:es una forma de onda muestreada o discreta, pero cada número en la lista puede, en este caso, tomar solo valores específicos. Por ejemplo, si se toma una forma de onda de voltaje muestreada y se redondea cada valor a la décima de voltio más cercana, el resultado es una señal digital.

Se puede utilizar un termómetro como un ejemplo de los tres tipos de señales. Si el termómetro tiene un indicador o un tubo de mercurio, la salida es una señal analógica. Ya que se puede leer la temperatura en cualquier momento y con cualquier grado de exactitud (limitada, desde luego, por la resolución del lector, humana o mecánica). Suponga ahora que el termómetro consta de un indicador, pero que solo se actualiza una vez cada minuto. El resultado es una señal analógica muestreada Si el indicador del termómetro toma ahora la forma de un lector numérico, el termómetro se vuelve digital. La lectura es el resultado de muestrear la temperatura (quizás cada minuto) y de exhibir luego la temperatura muestreada hasta una resolución predeterminada (tal vez el 1/10 de grado más cercano).

Las señales digitales provienen de muchos dispositivos. Por ejemplo, marcar un número telefónico produce una de 12 posibilidades señales dependiendo de cual botón se oprime Otros ejemplos incluyen oprimir teclas en un cajero automático bancario (CAB) o usar un teclado de computadora. Las señales digitales son resultado también de efectuar operaciones de conversación analógico-digitales.

USO DEL VOLTIMETRO


Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.
Utilización Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en paralelo; esto es, en derivación sobre los puntos entre los que tratamos de efectuar la medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer una resistencia interna lo más alta posible, a fin de que no produzca un consumo apreciable, lo que daría lugar a una medida errónea de la tensión. Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, estarán dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que con poca intensidad de corriente a través del aparato se consigue el momento necesario para el desplazamiento de la aguja indicadora.
En la actualidad existen dispositivos digitales que realizan la función del voltímetro presentando unas características de aislamiento bastante elevadas empleando complejos circuitos de aislamiento.

viernes, 5 de marzo de 2010

DONDE ESTARA MI PRIMAVERA

http://www.youtube.com/watch?v=YhsBLi4Q5KE

MI ETERNA PRIMAVERA

http://www.youtube.com/watch?v=YhsBLi4Q5KE

ES POR TI

jueves, 4 de marzo de 2010

ES POR TI

http://www.youtube.com/watch?v=Ot_FsA1ZKKc

ES POR TI

http://www.dailymotion.com/video/x1vc4w_yahir-nadia-es-por-tí_music

martes, 2 de marzo de 2010

TIM BERNERS LEE

TIM BERNERS LEEhttp://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=officeadrian-100115035839-phpapp02&stripped_title=leibniz-2921274" />http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=officeadrian-100115035839-phpapp02&stripped_title=leibniz-2921274" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="355">

MAS QUE TU AMIGO

http://

LA CIMA DEL CIELO

http://www.youtube.com/watch?v=qhLVbocNjzo